jueves, 20 de noviembre de 2008

PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS PROFESORES DE MATEMATCA



Introducción:

El trabajo que se presenta a continuación identifica un problema referente ala enseñanza de las matemáticas y se desarrolla dando final mente una solución a dicho problema en el desarrollo consideran y dan definiciones referente a conceptos de calidad educativa , profesión docente, teniendo en cuanta también el marco de la buena enseñanza para darle solución al problema.

¡Los métodos de enseñanza, la desmotivación y la falta de formación del profesorado son las principales causas de un rechazo generalizado hacia las matemáticas!

Descripción del problema: El rechazo a las matemáticas es muy común en la mayoría de los estudiantes. A menudo, esta asignatura es percibida como una de las más difíciles, si no la más difícil, y el entusiasmo que despierta es más bien escaso. Es muy común escuchar que “las matemáticas no sólo generan antipatía, sino que pueden llegar a provocar miedo". No obstante, aunque el profesorado se queja de que el nivel de los estudiantes es ahora más bajo, las notas de selectividad no son peores. En cuanto a calidad educativa, hay que decir también que una gran parte de los profesores no es de un nivel optimo, debido en parte a que son muy pocos los profesores de matemáticas, así que cualquiera que sea el nivel obtienen trabajo rápidamente, sintiéndose muy satisfechos del modo en que transcurre su enseñanza.

A continuación algunas definiciones previas para tener en cuanta en la solución del problema.

¿A que nos referimos con calidad educativa?

Según el concejo asesor para la educación en chile se acepta la visión de diferentes declaraciones internacionales, que refieren la calidad de la educación tanto al derecho individual de acceder a oportunidades eficaces de aprender, como a la obligación del Estado de ofrecerlas en condiciones de equidad.

Desde la perspectiva individual, el derecho a una educación de calidad significa:

􀂾 Oportunidad para cada persona (cualquiera sea su condición psicobiológica, económica, de género u origen étnico) de desarrollar al máximo posible sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales, creativas y espirituales y aprender las virtudes del carácter en el marco del respeto por otros y del medio ambiente.

􀂾 Promoción de los valores consagrados en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos: igualdad entre las personas, respeto a la diversidad,

Tolerancia y no discriminación.

􀂾 Oportunidad de los estudiantes de adquirir los conocimientos y las

Competencias que les permitan desarrollar sus potencialidades y contribuir, de

ese modo, al bien común y al desarrollo del país.

¿Que meta se debería plantear un profesor en su trabajo asumiendo que se desea lograr dicha calidad educativa?

􀂾 Desarrollo individual o personal: Aprendizaje y competencias pertinentes al desarrollo personal (cognitivo, moral, emocional y creativo).

􀂾 Desarrollo social y participación ciudadana: Aprendizaje, competencias y valores referidas a los derechos humanos, participación ciudadana y democrática . La meta es lograr una educación que vele por el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas capaces de aportar a la construcción de una sociedad mejor, más justa, igualitaria y libre y que promueva y respete la multiculturalidad, la diversidad y la integración social, al tiempo que difunde y preserva un sustrato cultural común, plural y democrático.

􀂾 Desarrollo económico: Aprendizaje y competencias para el trabajo y la sociedad globalizada.

Según lo antes señalado se puede concluir que uno de los objetivos primordiales de toda política educacional es elevar o mantener en un alto nivel el rendimiento de los estudiantes, especialmente de los menos aventajados, para asegurarles mayores oportunidades de desarrollo personal y económico . Ello supone poner al centro de los esfuerzos educativos el aprendizaje de los niños y jóvenes del país. Sin ese foco, la escuela más que convertirse en una Institución que ofrece oportunidades se transforma en una que reproduce las desigualdades sociales y culturales de los hogares de los que provienen esos niños y jóvenes.

Son varios los factores que pueden influir en el aprendizaje, pero quizás ninguno tan poderoso como los profesores.

¿Que se entiendo por proceso educativo?

Se entiende el proceso educativo como el modo de suceder de la educación, el proceso de la acción educativa enmarcado dentro de un sistema con elementos interrelacionados entre sí, estructurado de acuerdo a determinadas reglas combinadas recíprocamente.

A su vez, los contenidos del proceso educativo deben fundamentarse en una filosofía estrictamente democrática, es decir, debe haber unidad con el sistema social que nos rige. La gestación de una democracia de calidad parte del compromiso de todos los ciudadanos, y como tal comprende; una jerarquía de valores comunes, unos principios de libertad, solidaridad, participación colectiva y en última instancia una voluntad individual para aceptar todo y cada uno de los principios democráticos. Vivir en democracia, es contar con un proceso educativo de calidad.

La idea educativa se puede interpretarse "como el medio de transmitir el conocimiento y de formar a las personas en los valores de la sociedad. Así entendida, sería sinónimo de socialización. Durante la mayor parte de la historia humana la instrucción deliberada ha sido algo esporádico e incidental, y aun en las sociedades más complejas gran parte de la instrucción, en el sentido más amplio del término, se imparte a través de organismos que son las escuelas". (HALSEY, 1969:139).

PROFESIÓN DOCENTE

De conformidad con lo establecido en el artículo 2 del Decreto Ley 2277 de 1|979, las personas que ejercen la profesión docente se denominan genéricamente educadores.

Se entiende por profesión docente el ejercicio de la enseñanza en planteles oficiales y no oficiales de educación en los distintos niveles. Igualmente incluye esta definición a los docentes que ejercen funciones de dirección y coordinación de los planteles educativos, de supervisión e inspección escolar, de programación y capacitación educativa, de consejería y orientación de educandos, de educación especial, de educación de adultos y demás actividades de educación formal autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional, en los términos que determine el reglamento ejecutivo.

Relación del problema con el marco de la buena enseñanza

SI analizamos este problema del miedo a las matemáticas o de desinterés en esta área por parte de los alumnos nos podemos dar cuenta según los dominios que señala el método de la buena enseñanza

Como es sabido hay profesores de matemáticas o profesores que se dedican a enseñar las matemáticas que no tienen un buen manejo de la especialidad es decir que no necesariamente domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional si no conoce estos contenidos estaría fallando en lo mas importante ,luego si suponemos el manejo en esta área , para seguir con el proceso educativo el profesor debiera conocer a sus alumnos de tal modo que conozca las características y conocimientos de sus estudiantes y experiencias de sus estudiantes para lograr relacionar con estas experiencias lo que se pretende enseñar y no hacer parrecer al la matemática algo tan abstracto.

El profesor debe crear un ambiente de aceptación , equidad confianza solidaridad y respeto el profesor debe procurar que los estudiantes adquieran competencias por igual

Causas del rechazo

Las causas del rechazo a esta asignatura se reparten entre la metodología de enseñanza, la falta de motivación, el currículo (programa de la asignatura), la actitud del alumnado y un "clima social adverso" tanto por parte de los estudiantes, como de los padres y de la sociedad en general. Entrando en más detalles hay causas externas e internas a las propias matemáticas que explican esta situación. En el primer grupo se sitúa el miedo al error, a equivocarse delante de los demás y parecer el más 'tonto'. Otras causas son el uso que se ha hecho de las matemáticas como filtro social o la exclusión de candidatos en el acceso a un empleo y determinados estereotipos.

En cuanto a las causas internas, destacan la propia dificultad del razonamiento matemático, que requiere reflexión, lectura y relectura paciente y sosegada, así como su aprendizaje. Las matemáticas no se pueden despachar rápidamente, sino que necesitan tiempo y concentración, en contraste con una sociedad que exige la inmediatez y que no dedica tiempo a la lectura. Esta asignatura no se aprende de manera inmediata y requiere volver una y otra vez al tema, de manera que no podemos decir el clásico “materia pasada es materia olvidada”. Para progresar de un aprendizaje matemático a otro más elevado, hay que mantener fresco lo estudiado. Tampoco ayuda a avanzar el hecho de que las matemáticas no empleen un lenguaje coloquial, que no sea una materia visual o tangible y que aborde temas sofisticados, que no son populares.

Cuando se alude a las razones para este rechazo se debe mirar también al uso que se hace en la enseñanza de las nuevas tecnologías así como de material didáctico, es decir, que no sólo hay que enseñar lo que es un cuadrado o un círculo, sino que se debe ofrecer a los estudiantes objetos para tocar con esta forma. Hoy en día se está luchando por este tipo de enseñanza y que, de hecho, se está aplicando, aunque todavía de manera insuficiente. Ya no se pueden enseñar las matemáticas con una pizarra y una tiza, hay que emplear un material didáctico perfectamente disponible para los estudiantes, para que puedan aprender de un modo intuitivo. Un material que el niño puede manejar con las manos.

Planteamiento de soluciones:

a) Formación del profesorado
Todos los factores enunciados anteriormente conforman el panorama actual de miedo, en algunos casos fobia, a una de las asignaturas que más presente está en la vida diaria. Sin embargo, hay otra razón que origina este rechazo y que alude directamente al profesorado: la falta de preparación de este sector. La escasa formación matemática de los maestros de los planes de estudio actuales es un hecho real, incluso en muchos casos, esa formación no es adecuada ni suficiente y la escasa formación en las áreas curriculares específicas, la deficiente formación inicial y permanente, así como los escasos medios físicos y económicos con que se dota al docente en los niveles obligatorios son las principales causas que podrían explicar los resultados negativos en las evaluaciones de matemáticas nacionales e internacionales.
Los propios profesores de matemáticas reconocen que tienen carencias y necesidades formativas, por lo que demandan una mayor formación didáctica y unos itinerarios en los estudios de licenciatura más orientados a su futura salida profesional como profesores. Todo ello deriva en una situación en la que el alumno puede llegar a percibir las matemáticas como algo aburrido porque nunca se las han explicado de manera interesante. Lo que se lamenta es la crisis por la que atraviesa el profesorado debido a "la falta de apoyo social". Los maestros son cuestionados continuamente por toda la sociedad en general. Y mucha veces esta sociedad no tiene en cuenta que su trabajo ha pasado de ser un profesor a un psicólogo y padre, además de alguien que tiene que atender las necesidades de inmigrantes (problemas con el lenguaje, de integración, etc.) y controlar que los estudiantes no utilicen el teléfono móvil o el mp3 en el aula", advierte.

b) Motivación en el aula y desarrollo de competencias:

La falta de interés y desmotivación es creciente entre el alumnado, normalmente los estudiantes de enseñanza básica no son gente en contra de las matemáticas, con miedo, con ansiedad, sino que tienen ilusión. Cuando reciben sus primeras clases de matemáticas, los niños sienten un gran interés por aprender a contar y realizar otras operaciones, que va decayendo a medida que se avanza y la asignatura se hace más compleja. Por ello, los profesores deben hacer un esfuerzo en torno a tres frentes principales: La concienciación, hacer comprender a los estudiantes la importancia de las matemáticas en el mundo en que vivimos; la motivación, estimular su aprendizaje; y la matematización recreativa, enseñar con juegos de razonamiento.
El profesor debe transmitir al alumno el atractivo de la asignatura, estimular su interés por las matemáticas y motivarle para el aprendizaje. Su finalidad debe ser captar adeptos, simpatizantes o estudiantes. Para ello, debe ser consciente de que el éxito (valorar las respuestas acertadas del alumno) motiva más que el fracaso y que los adornos, las ilustraciones con anécdotas, episodios de la vidas privadas de los grandes matemáticos o figuras de cómic grotescas que aparecen en los libros de texto, tal vez hagan interesante y hasta atractiva la clase, pero por sí mismas no tienen por qué servir para motivar el aprendizaje. Se debe enseñar a través de un uso correcto del lenguaje matemático, con problemas contextualizados en el entorno del alumno para que los sienta más cercanos y con distintas estrategias de resolución.
Otras opciones pasan por reducir algunos contenidos para desarrollar con mayor amplitud otros, primar el razonamiento y utilizar diferentes recursos didácticos. En este sentido, en los últimos años se han puesto en marcha diversos torneos y 'olimpiadas' matemáticas, en las que los estudiantes pueden demostrar sus conocimientos. Se trata de aportar una dimensión diferente al conocimiento matemático respecto al que se transmite a través del sistema educativo. Sin embargo, muchas veces las matemáticas recreativas o no son verdaderas matemáticas o dan una visión equivocada de las mismas. Además de ocupar una parte del escaso tiempo escolar, pueden producir un efecto 'rebote', porque hacen creer en una fantasía que la realidad va a desmentir en cuanto haya que ponerse a trabajar en las matemáticas serias".

c) Qué pueden hacer los padres: Los padres tienen un importante papel en la educación de sus hijos e hijas. En el caso de las matemáticas, pueden ayudar a crear un clima positivo y favorable a su estudio, evitando comentarios y actitudes en contra, como por ejemplo: 'yo tampoco entendía las matemáticas y mira que bien me ha ido en la vida'. Informes a nivel latinoamericano revelan que casi la mitad de los padres y madres sólo se preocupa de la educación de sus hijos a final de curso y que un 37% ni les vigila ni les incentiva para el estudio. Además, el 74% presta apoyo diario a los hijos con los deberes cuando son pequeños, mientras que a medida que se hacen mayores, un 33% cree que 'no hace falta'. Los padres y madres están dejando de lado su responsabilidad. Muchos ponen al niño en la escuela y se olvidan, es más, los profesores se quejan continuamente de que cuando llaman a los padres para ver si entre todos pueden lograr que sus hijos e hijas trabajen en las tareas que se les piden, los padres no acuden.

Los progenitores deben preocuparse del rendimiento escolar de sus hijos e hijas y animarles a esforzarse para aprender una de las materias que mayor complejidad ofrece. También es recomendable que elogien sus logros, sin darles más importancia de la que tienen, y que asistan a las reuniones con el profesor para conocer de primera mano cualquier anomalía. En casa, pueden crear un ambiente que estimule el aprendizaje (si los padres están acostumbrados a leer libros, hay mas probabilidad de que los hijos también lo hagan) y hacer preguntas a los pequeños que les obliguen a reflexionar sobre sus respuestas. Las siguientes son algunas posibilidades más:

  • Pedir a los hijos e hijas que acompañen a hacer las compras y calculen el gasto total de lo que se lleva en el carro.
  • Animarles a calcular cuántos botes de pintura se necesitarán para pintar una habitación, si con cada bote se pintan 'x' metros y la habitación tienen '3 veces x'.
  • Pedirles el número exacto de cubiertos y platos que harán falta poner en la mesa para un número determinado de invitados.
  • Durante los viajes, se les puede preguntar el tiempo que estiman que durará el trayecto o sumar los dígitos de las matrículas de los otros vehículos.
  • Señalar en la calle, en un parque, en casa las diferentes formas que se observan (cilindros, triángulos...).
  • Enseñarles a ahorrar dinero para comprar su juguete preferido u otro capricho.

Conclusión:

El problema es el desinterés y la baja autoestima de los estudiantes por esta materia, algo que muchas veces puede ser visto como miedo a la asignatura. Entre las principales razones se halla la manera de enseñar esta asignatura por parte de los profesores, que también en algunos casos no son capaces de motivar al alumno para su aprendizaje o que no cuentan con la formación suficiente. Por su parte, los padres deben ayudar a crear un clima favorable al estudio y animar a sus hijos e hijas a relacionar las matemáticas con actividades de la vida diaria, como ir de compras o ahorrar para comprar su juguete preferido. Siempre se ha escuchado que es la disciplina que resulta más difícil a los estudiantes, lamentablemente son muy pocos los profesores de matemáticas, cualquiera que sea el nivel en que trabajan, que se encuentren satisfechos del modo en que transcurre su enseñanza. Efectivamente, son muchos los niños que sienten antipatía por las matemáticas -antipatía que aumenta con la edad- y muchos los que encuentran dificultades casi insuperables en las cuestiones más sencillas. Hay que reconocer que la mayor parte de los niños nunca llega a comprender la significación real de los conceptos matemáticos. En el mejor de los casos, se convierten en consumados técnicos en el arte de manejar complicados conjuntos de símbolos, pero la mayor parte de las veces acaban de desistir de comprender las imposibles situaciones en que las exigencias de las matemáticas escolares de hoy les colocan. La actitud más corriente consiste, simplemente, en esforzarse en aprobar un examen, tras lo cual nadie dedica a las matemáticas ni un pensamiento más. Con muy pocas excepciones, esta situación se puede considerar lo bastante general como para llamarla normal.


Bibliografía:

ü GAIRÍN J.(1990): Las actitudes en educación. Un estudio sobre educación matemática.

ü Ed. Boixareu Universitaria. .

ü GÓMEZ CHACÓN, I. M. (2000): Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.

ü HIDALGO, S., MAROTO, A. Y PALACIOS, A. (2000): Simpatía hacia las matemáticas, las aptitudes y el rendimiento de los alumnos: un complicado triángulo. Actas del IV Simposio de Formación Inicial del Profesorado. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp.- 213-217

Ø HIDALGO, S., MAROTO, A. Y PALACIOS, A. (2004): ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas? Revista de Educación. Madrid, nº 334, pp. 75-95


lunes, 3 de noviembre de 2008

competencias profesores de matematica

Competencias de la profesión docente
MARCO TEÓRICO: La definición de competencia se ha visto alcanzada por una gran diversidad de ámbitos en la sociedad siendo importante para todo aquel que quiere ser parte del capital humano, porque se ha empleado mucho en el ámbito laboral. En este trabajo, se hablará de las competencias que existen en la docencia, considerando principalmente la que tiene relación con la docencia en Matemáticas. Para un mundo en que sólo existe el amor al ser exitoso (para un empresario que se arriesga a tener un negocio, trabajar para alcanzar el sustento y un poco más que eso) se convierte en esencial el tener la mejor calidad, la mejor productividad o, al fin, la menor pérdida y la mayor ganancia. El Estado, en cierto punto, es el empresario; la Enseñanza, su empresa y los profesores el capital humano, encargados de lograr que se aprovechen de la mejor forma el tiempo, el espacio y los recursos disponibles. Si duda, se viaja sin querer a un concepto que no está por el todo definido y que se ha vuelto en “boom” en estos tiempos de la Educación. Intentando influir de manera significativa en el pensamiento y en la actitud de los trabajadores, ha llegado a la Educación la aplicación del término COMPETENCIA. De los estudios hechos por Eraut (1994) se puede hacer una síntesis de los significados propuestos para la formación basada en el desarrollo de competencias: De acuerdo a la “tradición del entrenamiento basado en la competencia” se parte de un enfoque conductista en el que recalcan la fijación de objetivos observables y medibles a través de actividades y conductas, la evaluación de un niel previamente establecido, las exigencias de la realidad para impregnar los temas de formación, y las posibilidades de instrucción mediante recursos pluridisciplinares y multimedia. De acuerdo a la “tradición de aproximación genérica a la competencia” se proponen una serie de cualidades personales: confianza personal, poder de socialización, adaptabilidad, objetividad, iniciativa, creatividad, planificación, liderazgo, influencia, responsabilidad (Moral, 1998) De acuerdo a la “tradición de constructos cognitivos de competencia” se ha formado a los profesores para desarrollar destrezas de orden superior (cognitivas y afectivas). Se afirma que el entrenamiento del profesorado es mucho más que el desarrollo de conductas motoras; a ello hay que añadir destrezas afectivas e intelectuales. A pesar de que este término sea muy utilizado, no se ha llegado a ningún acuerdo sobre las competencias concretas para la formación del profesorado. Aproximadamente de mediados del noventa ha habido un resurgir del modelo de formación basado en el desarrollo de competencias. En esta línea renovadora hay algunas definiciones más completas y globales que es bueno mencionar, entre estas están: Field y Field (1994) define la competencia como “los tipos de destrezas, conocimiento y actitudes que forman la base de una práctica profesional reflexiva” Cantera (1995) entiende por competencia “la mezcla de conocimientos, aptitudes y actitudes en diferentes dosis, que se manifiestan en conductas que nos llevan al éxito en el trabajo” Cervantes (1996) muy similar a las definiciones anteriores, muestra a la competencia como “el conjunto de capacidades y actitudes de un sujeto que le permiten desempeñar su labor de forma eficiente” Garrido (2001) en su definición de competencia dice que ésta no es ni más ni menos que “aquellas características del sujeto (conocimientos, actitudes intereses, aptitudes) que pronostican una determinada conducta con la que consiguen los resultados propuestos” Otros autores conciben a la competencia de forma similar (Boyatzis, 1982; Colom, Sarramona y Vásquez, 1994) Sintetizando estas ideas podríamos definir la competencia docente como “las cualidades que debería poseer un sujeto (la suma de todos sus conocimientos agregados al conjunto de destrezas que éste debe haber desarrollado y las conductas que éste debería seguir) de modo que consiga éxito en su trabajo” Este concepto de competencia resalta estos tres aspectos: Se centra en el sujeto: sus características. Se refiere a la consecución de unos resultados exitosos. Es algo que puede desarrollarse en los sujetos mediante formación y entrenamiento. Acerca de estas definiciones de competencia me gustaría mencionar que aún no está claro el concepto de competencia. Digamos que aún hay dificultades para referirse al verdadero concepto de competencia. De forma crítica podríamos decir que en la realidad, las cosas no sólo dependen de los profesores. En la difícil tarea de enseñar, pues la enseñanza es un proceso complejo, no todo depende del profesor. En las definiciones de competencia se nos habla mucho del sujeto que en nuestro caso es el profesor, pero no es el profesor el todo en la educación, hay una gran cantidad de fenómenos que son fundamentales como lo son el contexto social, los estudiantes que van a ser sujetos a la enseñanza, la situación afectiva en el hogar del alumnado y otras que son de vital influencia en el desempeño de la labor docente. En otro aspecto la competencia menciona aspectos no observables los cuales difícilmente podrán ser medidos y sometidos a comprobación empírica. Se quiere dar a conocer también lo que sucede como problema común y que muy pocas veces se trata. Me refiero al problema de encontrarse con alumnos con alguna discapacidad para aprender. En este aspecto, el marco teórico casi ni se menciona. Un profesor competente no sabría qué hacer. Se podría escuchar que dice: ¡yo no sé qué hacer! Con este problema se han encontrado la mayoría de docentes de enseñanza secundaria. Así podemos decir que por mucho trabajo que le dediquen a la formación de competencias a nivel docente no lo es todo, porque sigue teniendo algunas falencias. 3) En primer término competencia en tanto aptitud es un tipo de capacidad humana. Un tipo de capacidad consistente en hacer algo, para producir algo tangible. En la competencia algo viene a la existencia y se evidencia en una obra. Las competencias se ubican, pues, en el plano de los comportamientos que consisten en hacer, La competencia en tanto que hacer se expresa en el lenguaje en verbos tales como: confeccionar, elaborar, preparar, fabricar, diseñar, producir, expresar, escribir, leer, demostrar. En base a esto si lo relacionamos con nuestra especialidad podemos saber ver a través de la antevistas realizadas a profesores de liceo que la gran mayoría de los profesores son competentes en los que se refiere a los términos de conocimientos de su especialidad es decir se observa un gran manejo de conceptos , ahora según lo antes mencionado la falla en la parte de competencia en lo que respecta a hacer, fabricar ,etc lograr cautivar al estudiante de modo que este se vea obligado a no solo aprender conceptos que por si solos no dicen nada ,sino que el profesor debe lograr hacer que el mismo alumno desarrolle también competencias que le permitan entrelazar contenidos aplicarlos de distintas maneras y es en esta parte lo que es mas difícil por que el profesor debe ser un motivador un guía no ser la persona que llega a la sala y recita un sin fin de conceptos que seria lo mismo que buscar los en un libro lo que se busca en la competencia educativa es el desarrollo de la capacidad de creer de desarrollar capacidades cognitivas llevar a lo practico los conocimientos, las competencias consisten en hacer cosas no saberlas si relacionamos esta frase con los profesores de matemática podríamos decir que los profesores de matemática están dentro de las áreas donde son menos competentes porque siempre los cursos de matemática o por lo general ocurre que son los ramos con menos aprobación al señalarle esto a los profesores entrevistados nos dicen que es difícil lograr hacer que todos los alumnos sientan el mismo interés aprender además la mayoría de los estudiantes tiene una predisposición a que la matemática es difícil y llegan sin la motivación necesaria para que el profesor haga su tarea que es enseñar, en lo cual debería ver si es o no competente .Entonces surge la siguiente interrogante No podrá haber una didáctica de la enseñanza integrada de los saberes conceptuales, procedimentales y de las actitudes hasta cuando la psicología del aprendizaje nos diga cómo es que el aprendiz integra en su mente esos saberes y esas actitudes a mi modo de ver las cosas con este concepto de competencia se a logrado a tacar a los profesores haciéndolos sentir mal por que la verdad es difícil encontrar alguien cien por ciento competente sobre todo en esta especialidad cave señalar que no se puede comparar bajo el mismo concepto a un ingeniero ,medico aboga y profesor respecto a las competencias cada cual enfrente un ambiente distinto donde desarrollar si bien un profesor debe ser competente en enseñar en el proceso de enseñanza actúan muchos factores y en el trabajo del profesor recaen o convergen los trabajos de otros entes de la sociedad que tampoco resultan ser competentes ya que estamos en un sistema educativo deficiente entonces si se le pide competencia al profesor también debería pedírsele al encargado del liceo a los administrativos y ministros el profesor es la punta del iceberg de una sociedad incompetente. No cabe duda entonces, que los docentes son un elemento clave en el sistema educativo y un factor crítico para garantizar cualquier proceso de reforma. Su influencia resulta determinante para el mejoramiento escolar y la consecución de los objetivos educativos que la sociedad espera del sistema. La gran mayoría de los expertos coincide al afirmar que una de las dificultades de una reforma educacional es el cambio de identidad, competencias, actitudes y técnicas del profesor, es decir, la necesidad de un nuevo perfil para los docentes de esta etapa educativa.Competencias de la profesión docente: En las dos últimas décadas ha irrumpido con fuerza en las áreas de Gestión de los Recursos Humanos y de la Educación una nueva palabra clave: Competencia. Los propósitos de muchos programas educativos ya no están definidos en función de objetivos sino de competencias. Las características que definen un cargo se describen por competencias. A las personas se les evalúa para indagar si tienen suficiencia para optar a un título o un puesto de trabajo por las competencias que demuestran. Competencia es un término globalizado. Se utiliza lo mismo en Australia que en Canadá, en México que en Colombia o Venezuela. En muchos países del mundo se ha creado un sistema de cualificación laboral y de formación por competencias.Se puede entender competencia como: (1) Rivalidad deportiva o empresaria: Competencia deportiva, Competencia empresarial, (2) Asignación de responsabilidad a una institución sobre determinadas materias: Competencias administrativas, regionales o a determinadas audiencias judiciales, (3) Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo. Este informe se referirá a esclarecer los elementos contenidos a la tercera acepción del vocablo.Boyatzis (citado en HayGroup, 1996) define la competencia como “una característica subyacente en una persona que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo,... Las competencias pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo, actitudes o valores”. La competencia es un concepto complejo, pero en el mundo profesional ha llegado ser sinónimo de: idoneidad, suficiencia, capacidad, habilidad, maestría o excelencia. En nuestro país se ha señalado que “la competencia profesional no es la simple suma inorgánica de saberes, habilidades y valores, sino la maestría con que el profesional articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos y es el resultado de su integración” (Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, 1999). Además podemos asegurar que una sola competencia es raramente operacional. Se tiene que asociar con otros dominios de competencias para conseguir su plena eficacia y que el conjunto de competencias adquiridas constituye el potencial humano. En el plano laboral podemos referirnos a competencias como cualquier característica individual que se pueda medir de un modo fiable y que se pueda demostrar que diferencia al trabajador que tiene un desempeño con resultados excelentes del que no lo tiene.Toda competencia contiene tres elementos básicos: Características personales, Ejecuciones y Resultados positivos. En su expresión mas simple se puede definir una competencia es un repertorio de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas situaciones o rasgos de personalidad, actitudes, conocimientos y habilidades que posibilitan el desempeño de actuaciones profesionales reconocibles y valoradas en el mundo académico y en el mercado laboral.A continuación hacemos un pequeño análisis de los principales cambios en los modelos de enseñanza del presente siglo en comparación con los anteriores:SIGLOS XIX Y XX: Plan centrado en el docente. Énfasis en el logro de objetivos. Predominio de los saberes cognitivos.  Evaluación basada en normas.HOY: SIGLO XXI: Plan centrado en el que aprende. Énfasis en el logro de competencias. Predominio del saber integral. Evaluación basada en criterios.Una guía excepcional para indagar la evolución filosófica, pedagógica, y política de la Educación en el mundo nos la brinda la UNESCO, a través de sus documentos e informes. Dos de estos informes son realmente esclarecedores ya que recogen todas las corrientes filosóficas, pedagógicas y políticas de los países del mundo y proponen líneas de acción que profundicen la esencia del hecho educativo para todos los habitantes del planeta.El primer informe titulado Aprender a Ser publicado en la década de los 70, o también llamado Informe Faure por el nombre del presidente de la comisión internacional que redactó el documento, marca ya una diferencia con respecto a la línea tradicional de la Educación. Tradicionalmente el hecho educativo ponía su acento en la instrucción y en la concepción de que el alumno era sujeto pasivo de la recepción de conocimientos que poseía el profesor que era quien administraba la educación. El Informe Aprender a Ser pone el acento no tanto en el educar sino en el aprender y por tanto convierte al estudiante en sujeto activo de su propio desarrollo.El alumno es el centro del hecho educativo. El alumno debe aprender a ser persona, ciudadano, sujeto de derechos y deberes. Este informe incorpora como eje de la política educativa el concepto de Educación Permanente en el que todas las personas son sujetos para aprender durante toda la vida y pueden decidir qué, cómo y cuándo aprender.El segundo se titula La Educación Encierra un Tesoro y fue publicado en 1996. Es importante resaltar dos aspectos fundamentales del documento que tienen que ver con el tema que nos ocupa. El primero habla de la filosofía de la Educación, entendiendo que ésta no es meramente un medio, un capital humano para el crecimiento económico, sino que el aprendizaje es esencial al desarrollo humano y por tanto es un fin en sí mismo. “La Educación debe facilitar a todos, lo antes posible el pasaporte para la vida, que le permitirá comprenderse mejor a sí mismo, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y la vida en sociedad” (Delors 1996). El segundo aspecto se refiere a los principios de la Educación:La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Aprender a hacer a fin de adquirir no solo una calificación profesional, sino más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esta concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.(Delors, 1996).El concepto de competencia es el nuevo paradigma de la Educación y de la gestión de Recursos Humanos. De tal forma que se convierte en bisagra, en moneda de cambio, entre el sector laboral y el formativo.Independientemente de que este concepto está demasiado circunscrito al ámbito laboral y de formación para el mismo, su significado más profundo recoge la globalidad del principio fundamental que propone la UNESCO sobre los cuatro pilares de la Educación. Es decir, las competencias recogen en una totalidad, conocimientos, atributos personales, convivencia y ejecuciones que logran resultados, así estos sean de tolerancia, democracia, paz, satisfacción y plenitud humanas.Hemos querido reunir algunas de las competencias que hoy en día nos parecen más oportunas describir e insertar en nuestro mundo del profesorado. Si bien es cierto existen innumerables temas que pueden ser vistos como competencias, solo seleccionamos los que creímos mas destacables por sus características de actualidad y gran importancia.Esperamos que este documento sea bien aprovechado, motivando al lector proponiéndole un viaje metafórico a través de las competencias docentes.Las nuevas competencias para enseñar son campos o dominios que consideran prioritarios en los programas de formación continua del profesor.Estas competencias de referencia, se concretan en los enunciados siguientes:1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje;2. Gestionar la progresión de los aprendizajes;3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación;4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo;5. Trabajar en equipo;6. Participar en la gestión de la escuela;7. Informar e implicar a los padres;8. Utilizar las nuevas tecnologías;9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión; y10. Organizar la propia formación continua.1. Organizar y animar las Situaciones de Aprendizaje: A la competencia tradicional de conocer los contenidos de una disciplina y organizar su enseñanza hay que sumarle la competencia emergente de saber poner en acto situaciones de aprendizajes abiertas, que partiendo de los intereses de los alumnos les implique en procesos de búsqueda y resolución de problemas, algo así como motivar intensamente a los alumnos en la búsqueda de los conocimientos en mayor profundidad.La competencia didáctica de partir de los conocimientos previos de los alumnos y de considerar los errores como parte del aprendizaje, se completa con la capacidad fundamental del saber comunicar entusiasmo por el deseo de saber, implicando a los alumnos en actividades de investigación o proyectos de conocimiento.2. Gestionar la Progresión de los Aprendizajes: A la competencia tradicional de hacer el seguimiento de la progresión de los aprendizajes eligiendo buenos ejercicios, estandarizados en libros, y evaluaciones de carácter formativo, la competencia emergente es la de gestionar la progresión de los aprendizajes pero practicando una pedagogía de situaciones problema.Al ser estas situaciones de carácter abierto el docente debe tener la capacidad de saber regular dichas situaciones, ajustándose a las posibilidades del grupo. Para ello es necesario controlar los mecanismos de las didácticas de las disciplinas y las fases del desarrollo intelectual. Al mismo tiempo, la competencia específica de tener una panorámica abierta de los objetivos de la enseñanza supera la visión limitada de los profesores que se centran en un solo ciclo. El trabajo en equipo es indispensable para superar ese conocimiento parcial de los objetivos como también el gestionar la progresión de los aprendizajes considerando la realidad de la relación alumno/profesor ya que no es fácil y generalmente se exigen competencias en la relación enseñanza-aprendizaje, la evaluación y el seguimiento individualizado.3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: Frente a una organización del trabajo de clase tradicional, frontal, la competencia emergente consiste en asumir la heterogeneidad del grupo poniendo en funcionamiento dispositivos complementarios propios de una pedagogía diferenciada. Una propuesta es la de saber poner en funcionamiento el método de la enseñanza mutua.Hacer trabajar a los alumnos en equipo es, sin duda, un nuevo desafío didáctico. Esta competencia pedagógica implica el saber crear las condiciones de cooperación necesarias en las que se ponen en juego determinados valores y actitudes, como la tolerancia y el respeto. Otra competencia específica emergente, que concreta la de hacer frente a la diversidad, se refiere al trabajo con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Para hacer frente a esta diversidad se propone la competencia de saber practicar un apoyo integrado. Ello implica un acercamiento a la cultura profesional de los profesores especializados o profesores de apoyo.4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo: La competencia emergente de estimular y mantener el deseo de saber y la decisión de aprender va más allá que el enunciado tradicional de saber motivar. La habilidad didáctica de saber construir el sentido que tienen los conocimientos y comunicarlo es necesaria para acortar la distancia entre éstos y la escuela. Acortando esta distancia, la decisión de aprender queda preparada. Como nuevos desafíos para configurar esta competencia, hay que implicar a los alumnos en sus aprendizajes, desarrollando su capacidad de autoevaluación y el hacer explícito los contratos didácticos en las clases a través del Consejo de Alumnos, institución donde es posible hacer frente abiertamente a la distancia entre el programa y el sentido que los alumnos dan a su trabajo. En la base de esta nueva competencia está la voluntad de escuchar a los alumnos. También se considera como competencia específica derivada de la motivación por el conocimiento, el favorecer la definición de un proyecto del alumno. Este concepto es nuevo en nuestro ámbito educativo y no queda demasiado explicado en qué consiste.5. El trabajo en equipo: La competencia clásica de trabajar en equipo, instalada en la profesión como una opción personal, se amplía hacia una nueva competencia de cooperación que deberá abarcar a todo el colectivo. En un futuro será deseable que todos los docentes estén preparados para organizar desde un sencillo grupo de trabajo a elaborar un proyecto de equipo. El ser competentes en esa faceta implica saber adoptar el rol de líder para dirigir las reuniones e impulsar y mantener el equipo. Esta competencia emergente se asienta en la convicción de que el trabajo en grupo es un valor fundamental. También en la presencia de conflictos como algo infaltable a la realidad de cualquier grupo. Por lo tanto, los docentes deberán estar preparados en cuestiones de dinámica de grupos así como capacitados para ser moderadores y mediadores.6. La gestión de la escuela: Participar en la gestión de la escuela es una competencia novedosa en el sentido que traspasa la organización del centro propiamente dicho. Para ello es necesario trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad educativa en su conjunto. Las competencias específicas de administrar los recursos de la escuela, de coordinar y organizar las posibilidades del componente humano de la comunidad educativa, se agrupan junto al desafío de elaborar y negociar un proyecto institucional. 7. La relación con los padres: No ocurre así con las argumentaciones de la competencia emergente en relación con los padres en el que las coincidencias son exactas. El autor, partiendo de que la irrupción de los padres en la escuela ha sido uno de los logros educativos más relevantes del siglo XX, hace la propuesta de ir más allá del hasta ahora diálogo tradicional. Superando éste, la colaboración, como construcción permanente, es la que enmarcaría la nueva competencia específica de implicar a los padres en la construcción de los conocimientos. Para ello, un componente previo es el de fomentar reuniones con los padres donde fluya la información y aflore el debate. El docente, además, deberá estar preparado para el desafío de conducir dichas reuniones. Ser competente en este espacio de diálogo es saber conceder un papel más activo a los padres. En otras palabras, saber construir un espacio de colaboración.8. Las nuevas tecnologías: La relación con el saber ha cambiado de forma espectacular con la irrupción de las nuevas tecnologías y la escuela no puede evolucionar indiferente a estos cambios. Estas son las ideas que generan las competencias de saber utilizar programas de edición de documentos y de explotar los recursos didácticos de los programas informáticos y de multimedia. Junto a los métodos activos tradicionales, los instrumentos tecnológicos pueden incorporarse al aula como métodos activos postmodernos. El éxito de éstos dependerá de la competencia del profesor en utilizar lo que la cultura tecnológica actual nos ofrece para ponerlo al servicio de la enseñanza. Por lo tanto, los saberes que comprende esta competencia pertenecen no sólo al dominio técnico sino al didáctico.9. Los dilemas sociales: Y los saberes que pertenecen a esta competencia pertenecen al dominio de la ética. La explicación de los dominios específicos emergentes del saber afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión quedan reflejados con múltiples e interesantes sugerencias de reflexión. En el análisis de una sociedad en crisis, con ausencia de valores, la concreción de competencias éticas se aprecia más como un ejercicio cercano a la utopía que como una tarea de consecución próxima. En una escuela pública que ha de enseñar yendo contra corriente, afirmando una serie de valores que se contradicen con la realidad social, son competencias imprescindibles, o éticamente necesarias, la de prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad y la de luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. Y también saber desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el sentimiento de justicia y el saber gestionar las reglas de la vida en común referentes a la disciplina.En determinados ambientes difíciles, los dilemas éticos de la profesión se acentúan, los desafíos aumentan y no se encuentran respuestas. De ahí que se exprese que la competencia de los profesores es concienciarse de una forma clara de la situación, asumir sus responsabilidades sin sobrecargarse. También hay que recordar que la negociación y la comunicación son competencias básicas para navegar en el día a día entre las contradicciones de nuestros sistemas sociales.10. La formación continua: Ser competentes en organizar la propia formación continua es la novedad en torno al aspecto de la renovación e innovación pedagógica. La concreción de los dominios específicos de este enunciado de competencia general no corresponde exactamente a la organización de la formación continua de nuestro sistema, al estar basada en otra realidad educativa. No obstante, resulta interesante observar cuál es nuestro acercamiento o alejamiento en esta faceta a otras realidades. La primera propuesta de competencia, saber analizar y exponer la propia práctica es una primera modalidad de autoformación. También lo es la capacidad de saber elegir la formación que se desea ante la oferta institucional. Otra competencia específica interesante es la de saber negociar y desarrollar un proyecto de formación común. Es de interés porque refuerza la cultura siempre necesaria de la cooperación. Otra propuesta de competencia más novedosa para nuestra realidad es la de participar en la formación de compañeros. En opinión de los investigadores es una de las fórmulas de autoformación de más éxito. Y una última competencia específica, muy productiva, según el autor, es la de saber implicarse en las tareas del sistema educativo a nivel general. Éste saber competente no es una exigencia para todos los profesores, pero sí para aquellos que vayan a implicarse en el marco de la acción sindical o en otro tipo de estructuras de participación que les obliguen, incluso, a alejarse del aula. Los beneficios para la formación que se derivan del alejamiento de la práctica son múltiples. El más relevante de traer a esta recensión, para finalizarla, es la de aprender que el sistema no es una máquina monolítica, que se puede presionar sobre su evolución, elaborando dossieres, haciendo alianzas, formulando proposiciones.Bibliografía: FAURE, Edgar. Aprender a Ser, UNESCO: Santillana Ediciones, Año 1972. LEBOYER, Claude. Gestión de las Competencias: Ediciones Gestión 2000, Año 1997. DELORS, Jackes. La Educación Encierra un Tesoro: Santillana Ediciones, Año 1996. HAYGROUP. Las Competencias: Clave para una gestión integrada de los Recursos Humanos: Ediciones Deusto, Año 1996. Competencias docentes del profesorado Universitario Autor Miguel Ángel Zabalza,Linkografía:  www.unesco.org

martes, 9 de septiembre de 2008

BARROS ARANA

Universidad de Concepción
Asignatura: Principios de Educación II
Sección: 6
Profesor: Daniel Neira
Alumnos: Claudio Rubilar
Sadrac Sanhueza
Fecha: 02/09/08
Objetivo: Desarrollar habilidad para investigar, analizar y sintetizar información de diversas fuentes relacionadas con:
· El desarrollo histórico de la profesión docente vinculándola con el desarrollo de la evolución de la educación y de la sociedad chilena durante los siglos XIX y XX.
Tema: “Diego Jacinto Agustín Barros Arana”

Biografía: Fue hijo de Antonio Barros Fernández de Leiva y de Martina Arana Andonaegui. Nació en Santiago el 16 de agosto de 1830. Inició sus estudios en el Internado de San Agustín, para continuarlos en el Instituto Nacional, donde estudió Latín, Gramática, Francés, Filosofía e Historia Santa. A los 19 años de edad publicó una traducción de una novela histórica de Alejandro Dumas. En 1850 publicó su primera obra histórica: “Estudios Históricos sobre Vicente Benavides y las campañas en el sur”, luego publicaría “La Historia General de la Independencia de Chile”; ésta última es quizás su obra más importante y reconocida.
En 1857 crea el periódico El País, iniciándose como periodista político, pero en 1858, el presidente Manuel Montt estableció una censura a la prensa, prendiendo a algunos editores, entre ellos a Barros Arana. Luego de ser liberado se fue a Argentina, y de ahí visitó Inglaterra, España y Francia. En 1861 volvió a Chile y es elegido secretario del Consejo de la Universidad de Chile.
Fue elegido diputado por San Fernando (1867-1870) y por Putaendo (1886).
Sus últimas obras literarias fueron una biografía del naturalista Rodulfo Amando Philippi y el Decenio de la Historia de Chile (1841-1851).
Luego, Barros Arana se retiró a vivir a su hacienda en San Bernardo, lugar donde falleció el 4 de noviembre de 1907.
Aportes en la Educación:
Cuando tenía 32 años asumió la dirección del Instituto Nacional. El rectorado de don Diego Barros Arana, de 1863 a 1872, fue uno de los más fecundos en la historia del Instituto y tuvo una gravitación enorme en el desarrollo de la educación pública del país.
Cuando en Chile se libraban ardientes batallas por la independencia espiritual del país, él tomó como propia esta lucha que iba en contra de los prejuicios, de la intolerancia, de la superstición en el rechazo de toda renovación; sacrificándose en el combate en el plan educacional.
El ser rector del Instituto Nacional por diez años le abrió puertas para entrar en el Consejo Universitario lo que le permitió la oportunidad de entregar a su criterio la dirección de toda la educación secundaria del país, pues el Instituto Nacional era el modelo de enseñanza y cualquier reforma introducida en él sería la norma que seguirían todos los establecimientos educacionales fiscales del país.
Desde el Instituto Nacional impulsó una reforma de programas de orientación que hasta nuestros días hace sentir sus efectos benéficos. En ese tiempo, no figuraban dentro de las materias escolares los estudios gramaticales ni los históricos, los que fueron incorporados al programa por Barros Arana. Dentro de las reformas y aportes que hizo estando en el cargo de rector de este establecimiento están:
- Se empeño en acabar con el aprendizaje de memoria buscando el desarrollo de la razón de los alumnos cuya educación se le había confiado
- Introdujo el método inductivo en el estudio de las ciencias e innovaciones en los programas de la enseñanza secundaria
- Hizo un gran esfuerzo para despertar en los jóvenes estudiantes el amor por el estudio y por la lectura seria, por lo que tuvo que ser muy severo en los exámenes que él mismo vigilaba y debía revisar lo que implicaba un gran trabajo.
- Rehizo por sí mismo o por medio de profesores experimentados casi todos los textos elementales que se empleaban en la enseñanza
- Introdujo el estudio de Historia Natural, Física Terrestre, Química e Historia Literaria
- Amplió el programa de estudio de casi todas las asignaturas
- Tuvo que reformar el sistema que llevaban los profesores haciendo que éstos no tuvieran a su cargo más de dos asignaturas. Así fue como formó en el Instituto Nacional un cuerpo docente capaz de satisfacer todas las exigencias de una enseñanza sólida.
- El anterior rector (Santiago Prado) había fundado en el establecimiento una Biblioteca para alumnos y profesores, pero la obra sólo poseía una colección de libros útiles. Era mucho menos de lo que se necesitaba para un nivel de educación que estaba acrecentándose, por lo que aumentó esta biblioteca a través de donativos y compras a tal punto que fue la segunda entre todas las bibliotecas del país por el número de volúmenes.
- Dio un gran desarrollo al gabinete de Física que había formado el sr. Prado. El desarrollo del gabinete fue tal que no sólo podía satisfacer a las necesidades de la enseñanza si no que también se le podía considerar el mejor existente en Chile
- Estableció un gabinete de Química y un gabinete de Historia Natural
- Adquirió una buena colección de herramientas para la enseñanza de Cosmografía y de Geografía Física
- En su rectorado se hicieron muchas reparaciones mejorando la salubridad y el aseo
- Cambió el tipo de castigo para los que cometían faltas, creando una sala de estudio donde serían penados con aumento de horas de trabajo todos los que infringían las normas del colegio con desaplicaciones o mala conducta
- El Instituto Nacional era tan importante en Chile como en sus países vecinos como para que tuviera estudiantes que cruzaban las fronteras para adquirir conocimientos en Chile, específicamente en este Centro educacional.
- Implementó el Instituto Nacional con distracciones que fueran útiles a la salud y a la educación intelectual. Para éste efecto estableció aparatos de gimnasia y recomendaba él mismo los libros que consideraba con contenido proporcionara distracción y a la vez fuera provechoso.
- Hasta el fin de sus días procuró hacer desaparecer las diferencias entre ricos y pobres incentivando el respeto entre alumnos como entre apoderados. Para tal efecto, fijó reglas que permitieran conceder becas de gracia a niños verdaderamente pobres y con aptitudes para el estudio.
De su cargo fue destituido injustamente, por lo cual escribe “Mi Destitución” en el que hace saber todo lo que hizo, da a conocer las razones por las que es apartado del servicio y además revela sus ideas del vital papel que debiera jugar la educación en un país que recién llegaba a la vida libre.
Sin duda estos momentos fueron muy difíciles para Barros Arana, quien había sido una conciencia contra mil, ahora se encuentra en estado depresivo.
Imposible no mencionar algunos de sus aportes fuera del rectorado del Instituto Nacional que tuvo por diez años.
- En Europa se movió con la intelectualidad francesa y a pesar de sus estudios poco profundos de Biología, Geología, Geografía y Astronomía fue miembro de la Academia de - Ciencias de París por sus observaciones del planeta Venus frente al Sol en el año 1882.
- Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
- Contribuyó a la creación del Instituto Pedagógico.
- Fue Orientador de la política educacional en sus cuatro años como rector de la Universidad de Chile.
Su posición política fue decisiva en las resoluciones que se tomaron para con él. Al iniciarse tenía una tendencia hacia los conservadores, pero pasando el tiempo se fue mezclando con ideas liberales que terminaron convirtiéndolo en un anticlerical Barros Arana. Tuvo que enfrentarse a la gran fuerza de oposición que ejercía la Iglesia (que era de gran influencia en el partido conservador), pero aún así, con sus ideas liberales (que adquirió en el extranjero al notar la gran deficiencia de la educación chilena) consiguió darle claridad a la educación. Sus enemistades con la Iglesia se basaban en que él no enseñaba lo que decía ésta respecto a algunos temas, lo que impedía el desarrollo de algunas ciencias. Este veto de la Iglesia en la educación fue quitado con Barros Arana.
Se pueden destacar algunos títulos que se le han dado a esta influencia a la educación en persona:
- El Ilustre Educacionista (Valentín Letelier)
- Pedagogo e institutor de la juventud
- El primer historiador de América
- Después de Andrés Bello, fue en América “El Sabio y El Maestro”
“Fue en su patria grande entre los grandes, sabio entre los sabios, bueno entre los buenos; y ora enaltecido u ora fulminado –dice dirigiéndose a los alumnos del colegio- vosotros lo habéis visto recorrer los viejos corredores de la casa que habitamos, o lo habéis escuchado en la severas aulas donde ejerciera su fecundo magisterio, sonriente y bondadoso, sin que alcanzaran a quebrantar nunca su espíritu ni los halagos de la lisonja ni las amarguras de la injusticia”.
Carlos Ramírez Salinas: Don Diego Barros Arana. Ediciones de la Universidad de Chile; 1942.
Una medalla que fue dejada en su honor por la Junta de Historia y Numismática Argentina decía: “Al proyectar la luz de su cerebro sobre las generaciones pasadas, aclaró el horizonte de las generaciones venideras".

martes, 8 de julio de 2008

Ensayo


Educación

En estos días pareciera haber un interés creciente para hablar acerca de la educación, buscar como reformarla y que sea accesible y equitativa (calidad) parta todos, la mayoría de las personas y personajes políticos dan sus distintas soluciones tratando siempre sacar un beneficio propio de todo esto, en año de elecciones o por que son propietarios de alguna entidad educacional.

La palabra educación tan manoseada por muchos y aprovechada para ganar dinero fácil buscando vacíos legales en leyes deficientes que buscan regular la educación. Es importante a la hora de reformar estas leyes preguntarse por el significado de educación, preguntarse a que ideal nos orienta para así poder guiarnos hacia donde queremos llegar.

Los griegos planteaban un ideal de educación en lo que llamamos paideia donde se fundamentan las bases de los que es la educación, en la que cabe recalcar que la educación no es tarea solo de un profesor sino que es un conjunto de factores sociales como culturales que se buscan transmitir a los individuos de una comunidad.

La educación hoy en día y a través de los años ha ido adquiriendo más importancia ya que se a entendido que en ella radica el futuro, el desarrollo y crecimiento económico.

En un mundo globalizado se resalta la importancia de adquirir nuevos conocimientos y personal con alto grado de especialización. La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia ideales de paz, libertad y justicia social, talvez aún idea un tanto utópica del concepto, pero una utopía realmente necesaria un ideal al cual seguir.

El concepto de educación es la clave para entender, se habla de la sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para aprender a desarrollar las capacidades del individuo.

Para que la educación pueda desarrollar todas sus misiones debe estructurarse entorno a cuatro aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Todos los problemas que nos rodean y que están sin solucionar y las repercusiones tan graves que la humanidad puedan progresar hacia los ideales de paz, libertad , justicia social pero si nos preocupamos de nuestros intereses políticos o por otros muchos otros motivos egoístas, que hacen que las desigualdades en el mundo sean cada vez mas evidentes, el grande cada vez es mas grande , el pequeño casi desaparece , la justicia en el mundo deja mucho que desear , los países pobres alimentan a los mas poderos .Es por eso importante saber que es lo que se pone en juego cuando hablamos de mejorar la educación es mucha mas que estudiantes descontentos sin una razón y que les gusta destruir por destruir .

sábado, 21 de junio de 2008

Que el santo padre nos salve de las tribus ¡!!!!!!


El fenómeno de las “tribus urbanas” pertenece al ámbito de la Sociología de la Cultura y hace referencia a temas de sentido e identidad de algún grupo o micro grupo, habitualmente juvenil. Una manera sencilla es entenderlo como un conglomerado que tiene un estilo de vida urbano diferente a lo habitual. El culpable de haber inventado el concepto es un sociólogo francés, Michel Mafessoli, cuando escribió “El Tiempo de las

Tribus: El Declinamiento del Individualismo en las Sociedades de Masas”, todo un título optimista. Para él, las tribus son grupos basados en emociones compartidas opuestos a la pasividad de los sujetos, es decir, desarrollan una cuota de rebeldía anti-sistema, por lo que no ven televisión ni siguen la farándula. Lo que comparten los integrantes de las tribus son códigos, especialmente códigos estéticos, musicales y de apariencia –ropas y accesorios. Ello es lo que los hace diferentes al resto de la sociedad.

Las tribus son búsquedas de identidad, por lo que los jóvenes tribeños tienen que tener alguna clase de ideología, un aquí estamos y un allá queremos ir. Y son asociaciones que están basadas en un mismo estilo de vida o actividades.

Bajo esta introducción al significado de tribu urbana es fácil darse cuenta que se a manoseado de tan mala manera el termino por los medios de comunicación de este país con el afán de buscar nuevas formas de generar dinero a través de la televisión de la forma mas ridícula y barata que se les da tribuna a ciertos niñitos que pertenecen a seudo tribus urbanas donde sus ideales vulneran la definición del concepto no son mas que niñatos en busca de identidad y que no saben que hacer con la revolución de hormonas q despierta en ellos la pubertad , claramente me refiero a esta especie de fenómeno juvenil de pendejos que se creen muy diferentes a los demás por llevar un corte de pelo raro o vestir de cierta forma la verdad es que ni ellos se dan cuenta de que que no son para nada diferentes al menos no logran diferenciarse andan todos con el mismo corte de pelo la misma marca de zapatillas etc (pokemones ,emos) , además estas nuevas seudo tribus urbanas denominadas así por los medios de comunicaciones busca de un afán mercantilista que buscan producir dinero de la forma mas barata, si analizamos a estas seudo tribus podemos darnos cuenta de que han robado parte de la estética de otras tribus , que han perdurado en el tiempo como de los punk , goticos , hiphoperos , etc pero la diferencia con estas tribus es la razón social de su existencia si tomamos el ejemplo de los punk hay claramente un pensamiento rebelde y en busca de un ideal basado en la música punk que surge en la década de los 70 en Inglaterra y que se sabido mantener y hacer cada vez mas radical , y con un visión política muy particular a estas tribus de pokemones y emos se les denominan poseros por tomar cosas de las culturas ya antes mencionadas y usarlas con fines netamente estéticos, es por eso que se han ganado el odio de muchos grupos y se han creado campañas en Internet para eliminarlos…..

A continuación dejo unos links devideos de tribus

video 1

video2
video 3 ( emo v/s punk)
veeelo bajo tu responsabilidad
fiesta pokemon

miércoles, 11 de junio de 2008

entrevista

video parte 1

1. Introducción:

1.a) Descripción breve del colegio visitado.

Para la realización del presente trabajo se optó por el Liceo Experimental A-39 “Lucila Godoy Alcayaga", ubicado en calle San Martín-Roosevelt, Concepción. Esto a partir de los evidentes problemas socioeconómicos que presentan la mayoría de las alumnas que ingresan a este establecimiento educacional, lo cual permite obtener una visión adecuada de cómo los distintos actores educativos se enfrentan a este tipo de problemáticas.

El Liceo Experimental A-39 es un liceo de Enseñanza Media Municipalizado exclusivamente para niñas, cuya dirección se encuentra a cargo de María Francisca Hernriquez Concha, ex alumna del liceo y profesora en Química, consta de 1617 alumnas matriculadas durante el presente año, de las cuales 430 cursan primer año, 424 segundo año, 421 tercer año y 342 a punto de egresar de cuarto año de Enseñanza media. El total de los cursos asiende a las cantidad de 43, donde la cantidad de profesores para abastecer dicha demanda es de 67, la edad promedio de estos es de 45 años.

2.El Colegio:

2.a.Explique el objetivo más importante del colegio.

A partir de la visita realizada por los alumnos al liceo experimental A-39, se pudieron obtener datos valiosos del contexto en el cual se encuentran insertas las adolescentes que actualmente se forman en este liceo, así como también la realidad que experimentan los distintos agentes educativos frente a las problemáticas contingentes. El bajo nivel socioeconómico, la alta vulnerabilidad escolar, junto con el creciente numero de factores de riesgo (disfuncionalidad familiar, lesbianismo, deserción escolar, pobreza, etc) existentes en la población de alumnas matriculadas, ha ido generando progresivamente en los directivos la necesidad de enfatizar en una “formación integral de las alumnas, es decir, que estas sean capaces de recibir una formación óptima tanto a nivel académico como a nivel valórico y socio afectiva, haciéndolas competentes para la vida que les espera fuera del establecimiento educativo”, dicho énfasis constituiría el objetivo primordial del establecimiento , el cual vendría a ser el hilo conductor de cada una de las acciones gestadas y desarrolladas dentro y fuera del liceo.

2.b. Explique a través de que o cuales actividades espera conseguirlo.

Dentro de las acciones que actualmente tiene implementado el Liceo y otras se comenzaran a realizar lo antes posible ya que están dentro de los puntos que trabajara su actual directora para lograr que las alumnas sean formadas con un perfil integral a nivel académico se desarrollan los siguientes planes de trabajo:

· Potenciar el trabajo en equipo entre los docentes

Como el trabajo de formación educacional no esta subyugado a una sola entidad, sino mas bien existe una variedad de Docentes, Jefes de Departamentos, Encargados de la Unidad Tecnico Pedagogica que influyen en el aprendizaje de las alumnas, se hacer relevante potenciar un trabajo colaborativo e informativo entre estos, con el fin de alcanzar un intercambio pedagógico que conlleve un aumento de la cobertura curricular, para que cada miembro del cuerpo educativo poseas los recursos informativos necesarios para enseñar, además de enriquecerse con las experiencias y metodologías de trabajo que les han ido dando resultados positivos en el desarrollo del aprendizaje de las alumnas. Así como también compartir estrategias y herramientas usadas en las aulas a fin de que cada miembro se encuentre en las mejores condiciones para formar a cada alumna, obteniendo de este modo una incorporación activa de las alumnas en su aprendizaje junto con la colaboración positiva de los Padres en este proceso.

· Evaluar la cobertura Curricular.

Coordinando el trabajo entre la UTP, supervisor de DEM (Dirección de Educación Municipal) y supervisión del DEPROE en la aplicación de instrumentos efectivos que permitan a esta directora y cuerpo docente visualizar los nudos críticos que se han conformado para obstruir el avance curricular y corregirlos de tal manera que al término de la gestión, de la actual directora, la cobertura curricular bordee el 100%. Ello involucra la revisión crítica de las estrategias de enseñanzas implementadas como las dificultades para el aprendizaje de las alumnas y el compromiso de los padres con el trabajo escolar. Esta evaluación se realiza con una periodicidad mínima de una vez por cada semestre.

· Promover el perfeccionamiento de profesores para que rindan de una mejor manera.

Se dispondrá de un banco actualizado de oferta de perfeccionamiento y se motivara a los docentes a participar de ellos, con miras a su aplicación dentro de la sala de clases. Así se gestionara la realización de perfeccionamiento pertinente y relevante para los docentes en materias de propuestas por ellos mismos, facilitando la realización de ello dentro del establecimiento si fuere posible, así como la incorporación al trabajo de apoyo pedagógico que se realice en la DEM así como el MINEDUC. Esta postulante estima que con la realización de estos objetivos y acciones se conseguirá revertir los indicadores negativos a la fecha en materia de rendimiento académico ya que el índice de Vulnerabilidad se encuentra entre 29 a 69 según los antecedentes arrojados el año 2007, además de las mejoras en las asistencias a clases de modo que su promedio pase el actual que es el 97% anual, en relación a la cantidad de alumnas se espera s matrícula y se podrán establecer metas que el conjunto de la comunidad escolar sientan suyas y, por ende, que logren compromiso y acción para su consecución

· Crea comisiones que ayuden a la Dirección a tener una mayor y real información de las variantes académicas

Como medio de reorganización interno se optimizan los canales de comunicación interno, así como la participación de los diversos actores de la comunidad escolar, haciendo eficiente el funcionamiento del Equipo de Gestión con reuniones semanales de planificación y evaluación que permiten una gestión proactiva del trabajo en el liceo. Para ello se crea una comisión consultiva que apoya la gestión de la directora en la administración de las facultades delegadas tanto para el acopio como para el destino de recursos recaudados de modo que se satisfagan las necesidades más inmediatas que existen en el establecimiento, comisión en la cual participan representantes de todos los estamentos del liceo. Además se reorientan las funciones y atribuciones de los docentes asesores del centro general de padres y estudiantes de tal manera que exista una comunicación y apoyo más eficientes y eficaces para la gestión educativa de la directora.

En relación a la parte de formación valórico y socio afectiva de las alumnas se les intenta incorporar la realidad su realidad socio afectiva del Liceo a la labor educativa que se les da optimizando la relación entre el equipo de orientación del establecimiento y el equipo multidisciplinario de la dirección de educación municipal, y vinculándose a universidades de la zona para mantener y aumentar el apoyo en el área psicológica y social, a través del otorgamiento de prácticas profesionales durante todo el año en las áreas antes mencionadas; Lo anterior para apoyar proactivamente las necesidades socio afectivas de las alumnas, susceptibles de ser atendidas por el establecimiento. Por otro lado se intenta vincular la orientación con la docencia de manera tal que la problemática de las alumnas sean conocidas por los profesionales de la educación y que estos reciban las indicaciones y el apoyo necesario ara un ejercicio profesional que permitan ajustar las metodologías adecuándolas a la realidad de cada curso. Así también se incorpora al Centro General de Padres y apoderados en la evaluación de las necesidades del alumnado para definir el apoyo que se requieren por partes de los estamentos y planificar en conjunto las actividades a realizar por ellos para darle soluciones a los puntos detectados.

2.c. Explique para que situación individual y social está formando el colegio a sus alumnos.

Debido a que el Liceo es Científico Humanista y no técnico se busca preparar al individuo de tal forma que pueda abrirse espacios en el área de Educación Superior a través de los conocimientos y herramientas entregadas por el cuerpo educativo, no obstante, solo el 20% de las alumnas de este Liceo Ingresa a la Educación Superior, siendo los medios económicos y las bajas expectativas de superación, los principales factores limitantes en la visión de progreso. Es por esto que el Liceo no tan solo realiza sus esfuerzos para que las alumnas Lleguen a estudiar una carrera de nivel superior sino que también abarca el area personal de cada alumna potenciando en ellas un espíritu de superación he iniciativa que las capacite para desempeñarse óptimamente en cualquier medio en el cual se encuentren insertas una vez egresadas del Liceo.

2.d. Explique como y a través de que actividades se relaciona con la comunidad.

Dentro del trabajo educacional no podemos dejar de lado la comunidad que nos rodea en la que nos encontramos inmersos es por ello que el liceo intenta relacionarse y no trabajar en forma individual y si un reracionamiento de por medio. Para ello se enfatiza en una autogestión de proyectos que se aplican un aumento de las actividades extracurriculares (artísticas, deportivas y culturales) lo que permite que las alumnas y sus padres puedan permanecer mas vinculados al quehacer escolar. Este tipo de proyectos debe permitir la participación (a través de horario exclusivo, o de honorarios recaudados a través del proyecto) de los docentes de planta y a la vez, si fuese necesario, se incorpora a personal externo (con financiamiento autogestionado) que imparte y dirige las actividades definidas a partir de las inquietudes planteadas por sus padres y apoderados.

3. Percepciones de los alumnos y profesores.

Entrevistamos a dos profesoras de matemática, quienes nos respondieron con mucha sinceridad las diferentes preguntas planteadas.

Primero tocamos el tema de la profesión ,es decir ,como a sido la carrera como profesoras durante las mas de tres décadas q llevan ejerciendo la profesión ,nos cuentan que decidieron estudiar pedagogía en matemática porque desde muy niñas siempre le gustaron los números , aun les gusta .y querían compartir y enseñar lo que a ellas también les gusta. Agregado que también influyo mucho en sus decisiones ,las profesoras que tenían .Sus motivaciones para enseñar son sus propios desafíos que se auto imponen y el darse cuenta que la única forma que tienen sus alumnas de aprender es en clases. Reconocen que de los mayores problemas que han tenido como profesoras es q todas las alumnas logren entender y aprendan ,porque durante la clase participan mucho y trabajan pero es en la casa donde esta el problema donde les falta mas apoyo y donde todo lo que se logra en clases se pierde. es por eso que se busca entregar valores como la honestidad, solidaridad, y por supuesto responsabilidad.

¿Como profesoras están dispuestas a que las evalúen? ,dicen que todo profesional debería ser evaluado y si ellas están calificando diariamente a las alumnas , lo lógico es que también sean evaluadas, ahora la forma de evaluar es la que talvez no es la mas correcta ya consiste en mucho papeleo llenar demasiados documentos .pero también confiesan no tener clara la forma real que se esta utilizando para evaluar y tampoco señalan cual podría ser una forma correcta de hacerlo además en la practica un profesor tiene q lidiar con muchos otros problemas en una sala de clase lo que no se ve reflejado en el papel.

Respecto a los problemas del liceo ambas están de acuerdo con que hay muchos puntos que hay que mejorar :muchas alumnas no asisten regularmente a clases quizá por diferentes motivos ;algunas que simplemente se corren y no muestran mayor interés ,otras se quedan en la casa porque los papas trabajan y no hay quien las obligue a asistir es decir no existe un control de parte de los padres sobre ellas y al final hacen lo que se les antoja también hay un gran numero de alumnas que no tienen los 280 pesos diarios necesarios para el pasaje la mayoría de las alumnas son de comunas vecinas que llegan en busca de mejores oportunidades y como dicen ellas aquí llega de todo y no podemos negar el ingreso a nadie .

Las profesoras al momento de preguntarle acerca de como consideran el nivel de la educación en chile nos dicen que realmente no es mala siempre y cuando con quien nos comparemos con nuestros vecinos señalan que estamos mejores y es cierto chile es uno de los países en Sudamérica con menor tasa de analfabetismo pero a los chilenos nos gustan las cosas mas grandes y nos gusta compararnos con aquellos que realmente se hacen notar en el mundo países del primer mundo con los que la distancia en educación es enorme ellos alcanzan mayores niveles de desarrollo y hay un mayor compromiso de la comunidad o sociedad en conjunto del país para educar a sus estudiantes .Lo mismo ocurre en el nivel local el liceo comparado con liceos de la región es bastante superior a muchos ahora la diferencia que hay con los particulares es demasiado , eso se puede ver en la cantidad de oras de clases que tienen los alumnos en este liceo se hacen hasta 5 horas de clases en matemática y si lo comparamos con los particulares que hacen 10 horas es grande la diferencia también influye el tema de que por diversos motivos no se logran pasar los contenidos durante el año por ejemplo con esto de las tomas la planificación se esfumo ahora pronto llegara el final de semestre y hay q pasar la materia y tener las notas para cerrar el semestre y las alumnas luego de estas tomas llegan sin haber tomado un solo cuaderno entonces denuedo a repasar entonces no es posible trabajar en condiciones optimas

Le preguntamos a nuestras entrevistadas si consideran que el nivel socioeconómico del establecimiento era determinante en la educación , ellas nos cuentan que creen que no además señalan tener alumnas muy humildes y esforzadas y que por merito propio y perseverancia logran salir adelante aun por sus condiciones socio económicas de las familias a las cuales pertenecen o la de mismo liceo es un factor importante que talvez influye pero es la inercia que se debe vencer para emprender un moviendo y y esa es la parte que cuesta cambiar la mentalidad de estas niñas

Frente al tema que ronda hoy en la educación, el fin de lucro , se muestran bastante sorprendidas su respuesta inicial fue “sin comentarios “pero luego dicen que la educación debería ser fortalecida con esos dineros que son mal ocupados y deberían aprovecharse mejor otorgándolas a los liceos que realmente lo necesitan y este es uno de los problemas del sistema educacional en general ,por ejemplo los liceos no reciben aporte del mineduc para los materiales básicos como ,plumones , papel , tinta etc…,todo lo que se necesita hay que comprarlo a veces con dinero de su bolsillo o de las alumnas con las cuales tienen que hacer colectas o beneficios para comprar dichos materiales

Otro de los problemas que ay es la falta de tiempo ya que los profesores todas las oras que pasan en el liceo están haciendo clases no tienen tiempo exclusivo para planificar ni siquiera para corrección de pruebas eso tiene q hacerlo en sus casas restándole horas de su descanso además señalan hacer oras extras por amor a la pedagogía es decir que no reciben paga por ello , además dicen que ellas para perfeccionarse tienen que pagar de su propio bolsillo los cursos y creen que debería darse aún subvención con este fin

Y finalmente nos dan un concejo “deben saber si realmente les gusta en lo que están , porque esto no es fácil y deben tener mucha paciencia porque uno no solo viene a enseñar lo que le corresponde a su are especifica sino que también a veces se hace el papel de sicóloga matrona enfermera etc….

Cabe señalar que estas dos profesoras se ven muy comprometidas con la labor educativa si bien no son las mejores condiciones para enseñar a las que se enfrentan saben sacar adelante su trabajo

Entrevista a las alumnas ,entrevistarlas fue mas difícil de lo que se creyó ya que cuesta llegar a hablar de forma seria edemas se aglutinan todas cerca de los entrevistadores. De lo que se puede rescatar de la entrevista se les pregunto acerca de sus profesores como encontraban que enseñaban ellas respondieren que la mayoría son buenos profesores aunque dijeron q hay algunos que llegan pasan lista y esperan que pase la hora los cuales eran de biología y de artes visuales , al preguntarles por que la elección del liceo algunas dijeron que eligieron eso porque fue el único al cual pudieron entrar o otras dijeron que lo eligieron por el uniformes y porque era de niñas lo cual creen que es mejor porque se sienten mas libres al estar entre puras mujeres ,al preguntarles sobre la orientación de liceo o de si creen que tengan algún futuro dijeron que no pensaban mas aya de los 4 años del liceo y que prácticamente estudiaban por obligación y dicen que no van a estar preparadas para en un futuro ingresar al a educación superior “ universidades de verdad” ,ellas también comentaron que el liceo esta avanzando respecto a la disciplina y nivel social es cada vez menor la tasa de delincuencia a de gente indeseable matotas flaytes entre o otros

La tribu que domina es la de los pokemones aunque igual hay emos y gente normal y algunas que van a estudiar , también dijeron que los a cursos están separados por áreas una de ellas estaba en el área artística que es como lo mas bajo en cuanto a lo académico artística ellas son las que no quedan en humanista ni en científico , también la mayoría señalo que no se preocupan de estudiar solo tratan de aprobar con lo justo .en resumen las alumnas reconocen tener ciertos problemas pero también la mayoría se resigna a lo que venga, talvez esto seda por que vienen de sectores en riesgo social sus padres algunos no han terminado la enseñanza básica y por lo general son obreros que trabajan por el mínimo .

Entrevista a los apoderados:

Los apoderados que entrevistamos nos contaron que no les ven mucho futuro a sus hijas con la formación que tienen ya que creen que el nivel es bajo no podrán ingresar a una universidad pero dicen que no les da para mas sus hijas en la mayoría no se esfuerzan para salir del circulo de la pobreza o simplemente para mejorar sus estatus social además los padres dicen que en el liceo hay profesores que no quieren hacer clases y que deberían jubilar son viejos y están cansados se lo pasan con licencias y las alumnas quedan sin profesores en algunas horas de clases q no hacen nada y se atrasan con los contenidos además para que encuentren un reemplazante cuesta bastante

En conclusión de las tres entrevista apoderados alumnas y profesores podemos ver que hay culpas compartidas y muchas cosas que solucionar la educación le pertenece a la comunidad en general no solo a los profesores que a veces asen esfuerzos mas a ya de sus labor para formar personas y luego tratar de enseñar la especialidad o área que desempeñan en la pedagogía se ve que hay una clara falta de horas de clases y de profesores que las cubran y nos pudimos dar cuenta al tratar de conseguir un horario libre para que nos den la entrevista luego varios intentos y varias semanas logramos coordinar esta entrevista y poder así conocer la realidad o el punto de vista de los profesores el cual nos importa mucho como alumnos de pedagogía y nos muestra la actual realidad del sistema educacional chileno como dijeron ellas hay que amar la profesión

Desarrolle este punto como resultado de elaborar una breve encuesta para conocer la

percepción de los alumnos, profesores y padres acerca de la calidad de la formación

que los alumnos reciben y que los profesores entregan. Por ejemplo preguntas

fundamentales podrían ser: Cree Ud. que la formación recibida (o entregada) le

permitirá a los alumnos tener mejores oportunidades en su vida? Cómo se percibe la

visión educativa del colegio? , Cuál es la preocupación principal de los profesores

y los alumnos en el colegio?

4. Conclusión.\r

Desarrolle una conclusión en profundidad destacando:

Como hemos analizado a lo largo del trabajo el concepto que posee el liceo en lo que respecta a la educación apunta a; “una formación de las alumnas, que abarque no tan solo en la parte de conocimientos sino ademas los principios y valores que necesitan para desenvolverse en un mañana, Nur Antonieta Miquel Alvial (Encargada de Inspección General y profesora de Frances)”.Segun podemos apreciar la vision que posee el Liceo es una vision amplia que lamentablemente no se ha podido llevar a cabo en su totalidad por diversos factores que limitan un buen desarrollo de le gestion docente como es la limitante de recursos, pero gracias al esfuerzo que realiza el cuerpo de docentes se han podido ver frutos en las vidas de alumnas que pese a sus bajas condiciones socioeconomicas para educarse han podido salir adelante. Dentro de l eficacia existe una problematica que por lo general a costado cambiar en la alumnos para que esto sea notorio realmente en ellas, y es pun tualmente el espìritu de superacion que posee cada una de ellas, él que muchas veces a estancado un mayor progreso en su nivel de formación. Principalmente el problema surge de la base con la que cada alumna llega al establecimiento educacional y en los niveles socioculturales que estasn se encuentran, esto se hace mas patente al observar el interes que cada padre y/o apoderado muestra por su alumna, ya que la falta de apoyo por parte de ellos en la estapa de formación y en el compromiso que cada uno posse por la causa es minimo en una gran parte del alumnado. No ostante y a pesar de ello hay personajes del querer publico que han posido forjarse dentro del establecimiento como es el caso de nuestra actual Intendenta de la Region Maria Angelica Fuentes, quien fuece alumna del Liceo mostrandonos un ejemplo digno de superacion.

Al ver cuales son las proyecciones a futuro que posee cada alumna según las estadisticas solo el 20% del total egresado continua sus estudios superiores ya que en la mayoria la barrera que impide dar este paso son los recursos economicos. Como podemos observar ademas el Liceo no posee un ingreso monetario por parte de las alumnas y por parte de los padres es solo un aporte voluntario el que se realiza como tampoco existe el pago de mensualidades,aun asi los casos en los que alumnas se han visto perjudicadas por su baja asistencia a clases por no poseer recursos para viajar cada dia logra darnos una pinceladas de la proyeccion que puede alcanzar cada alumnas. Es asi que el colegio ha ido supliendo una funcion que va mas haya de realizar una clase y ha ido profundizando mas en la vida de las alumnas trabajando los casos mas criticos, como lo han ido haciendo con los casos de lesbianismo que hay dentro del Lice junto el ambiente de violencia que se da entre las alumnas. Estos dos puntos son los que a nuestro criterio han ido afectando al liceo en lo que respecta a la formación educacional, no olvidadndo que la escaces de recursos que se les entrega para trabajar son los minimos.

hemos ido analizando el trabajo educacional que realiza el liceo y las dentro de los margenes que posee el establecimiento queda un gusto a poco

a. Qué es educación para el colegio?

b. Qué validez tiene la formación recibida por los alumnos?

c. Que competencias adquieren los alumnos?

d. Que perspectivas de avance futuro tienen los alumnos?.

e. Cómo se visualiza la integración de los alumnos a la sociedad?

f. Dentro de que teoría explica el quehacer y compromiso del colegio?

g. A juicio del grupo, problemas detectados en el Colegio.